martes, 4 de noviembre de 2014

Papagos


 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFbYEuipMHFKVJm2sTE_h-vCZgtxtRH3L8TYYk8uEi3RHm4G3aVsNDUjZ6LT7kSjLL6sS7ymiVlEeLMtYMQDJQehdEtXhqLL02XS464FvjsxyilvG-GPeUChQeox15Fit7wVYDdRgpukg/s320/laberinto+papago+copia.jpg

Los pápagos son los miembros de un pueblo indígena cuyo territorio étnico se encuentra en el suroeste de América del Norte, entre Estados Unidos y México.

Nombre

Se denominan a sí mismos tohono o'odham ("gente del desierto") y rechazan el nombre «pápago», con que usualmente son conocidos en español, pues proviene de «papabiotam», que en su idioma significa "comedor de frijoles" (papahvi-o-otam).

Historia

Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30 000 en territorio estadounidense. Están estrechamente relacionados con los pimas y probablemente son descendientes de la antigua cultura hohokam. La diferencia entre los pápagos y los pimas es fundamentalmente histórica y se originó en el momento de la Conquista de México, cuando los pimas permanecieron en sus territorios mientras los pápagos emigraron hacia el desierto de donde proviene su nombre.
Pertenecientes a la familia uto-azteca de pueblos, los tohono o'odham viven cerca de las ruinas de Paquimé o Casas Grandes, el mayor conjunto arqueológico de Oasisamérica y Aridoamérica, aunque no está claro que hayan sido sus antepasados los constructores y habitantes de tal conjunto. Sí parecen sin embargo pertenecer a la cultura hohokam, desarrollada hasta el siglo XIV, en que muchas localidades fueron abandonadas. Constituyeron un mismo pueblo junto con los pimas hasta el período virreinal, en que la colonización y conversión los dividió. En el caso de los tohono o'odham la aculturación fue mucho más lenta, esporádica y tardía, no comenzando hasta el siglo XVIII de la mano de misioneros como el padre Kino y Salmair.

Vivienda

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSKlTUr2JcUP2Gj-wPs1pY00o8KO2lMVk-NQPV4MTNZu_pc8JKeA3966ZO6JKSBwxJkl6PZFsPECW2Lf86V0rSbMjhGW9WkJA2lICuhC_Ce7tPHjQeERR-b3Wu9Zm-VyP4rbX2wkKV4mY/s1600/pg03_choza.jpgEn la antigüedad sus poblados y pequeñas rancherías estaban separados unos de otros, las casas eran pequeñas y estaban semienterradas, quizá para que fueran más frescas. Tenían techos de arco o planos y les llamaban juquis. En la actualidad los pápagos - reducida su población sonorense a sólo 450 individuos -, habitan casas de carrizo o adobe, techos de zacate o paja cubiertos de barro, con un ligero declive. La pieza destinada o dormitorio suele estar separada de la cocina por medio de un pasillo angosto, con dos puertas. El piso es de tierra. Los muebles que usan los pápagos son rústicos y escasos: una cama hecha de varas o carrizos para el jefe de la familia y pieles de animales que sirven de cama para el resto de la familia. Tienen también mesas, sillas, bancos de madera, cajones y percheros. En algunas casas hay catres de fierro o latón y máquinas de coser.

http://www.insideart.es/wp-content/uploads/2014/06/04-Cruz-Cat%C3%B3lica-21-10-2013.png Religion

Aunque los pápagos se consideran católicos y de hecho requieren sacerdotes regularmente para festividades personales y comunitarias sin embargo es un cristianismo influenciados fuertemente por la tradición autóctona pero hasta la fecha siguen
compitiendo en cantos y danzas con los grupos indígenas vecinos. Conservan una ceremonia de purificación de los alimentos, que para alejar el mal. Todavía se fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para atraer el agua.
Creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y confían en los curanderos que la utilizan.

http://www.vmexicoalmaximo.com/sonora/img/galleries/tradiciones-y-artesanias-g01-p02-tejido-palma.jpgManualidades

Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya.